Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons © José Luis Hernández Zurdo NO TE CORTES, PUES NO TENGO TIRITAS Y TE DESANGRARIAS, DEJA TU MENSAJE...

viernes, 24 de octubre de 2008

Campo Lugar y Pizarro, digno pueblo para tan dignas gentes.

INTRODUCCIÓN:
Campo Lugar es un pueblo de origen medieval. Los historiadores comienzan a hablar de
una población formada en pleno medievo, en el año en que fue reconquistada la vecina Trujillo, en 1232.


Su nombre se ha visto alterado en varias ocasiones. En el siglo XIII, y con motivo del reparto de territorios que trajo consigo la reconquista, se denominó "El Campo de Alcántara" haciendo honor a la Orden a la que correspondía este pedazo de tierra.


Este nombre va a definir a la localidad hasta la primera mitad del siglo XX momento en el que, tras haber pasado a ser una villa con señor propio, se llamará "El Campo".Pero es este un nombre ambiguo que creaba más de una confusión, máxime tras el desarrollo de las comunicaciones postales, de ahí que se añadiera (Lugar) a modo de aclaración a cada una de las cartas enviadas a la localidad. Así quedó fijado su nombre para siempre como hoy día lo conocemos, Campo Lugar.

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES:

A pesar de que es un terreno bastante llano en su término municipal encontramos cerros como los Cerros Verdes, el cerro Coco y el cerro de Los Canchos “llamado así tal vez por barias piedras de granito de gran tamaño, existentes junto al geodésico catastral, junto a dicho lugar. Su término municipal está bañado por el río Alcollarín, el arroyo Levosilla y el barranco de La Parra.

PEQUEÑA HISTORIA ARQUEOLÓGICA:

En su término se han encontrado abundantes restos romanos entre los que destaca su Fuente Romana, junto al arroyo Levosilla, “así como unas tumbas de origen Árabe” en las inmediaciones de la que es dada en llamar la Casa de la Vega, este dato es consecuencia de los comentarios de Gente mayor, de Campo Lugar y que desgraciadamente, no es posible cotejar su veracidad o no, por falta de restos que realmente así lo acrediten.

HISTORIA EN RELACIÓN CON SU NOMBRE:

Campo Lugar no fue llamado como tal hasta el año 1232 en que se reconquistó definitivamente Trujillo y su comarca, ya que hasta entonces no podía ser considerada como población, siendo a partir de entonces y como consecuencia de lo anterior cuando puede hablarse de un núcleo urbano.
IGLESIA:La parroquia de Campo Lugar, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, es una sencilla construcción de nave central con capillas laterales data del siglo XV. Plaza de España y los campos de las afueras, aunque guarda en su estructura restos de origen “romano” presumiblemente.

EL CANAL DE ORELLANA Y SU INFLUENCIA SOCIAL:

Campo Lugar se ubica en el sudeste de la provincia de Cáceres. Su situación le permite estar a medio camino entre la zona de secano de Cáceres y la zona de regadío de las vegas altas del río Guadiana, siendo su arteria principal la vega de Alcollarín, un terreno antaño estéril que gracias al Canal de Orellana se ha convertido en regadío.

El Plan Badajoz que el pasado 6 de abril cumplió 56 años fue un grupo de actuaciones ambiciosas del pasado Régimen en el Estado español, sobre la
provincia
de Badajoz (España), iniciadas en 1952 y destinadas a dotar a la agricultura pacense de un sistema mejorado de electrificación, riego, transformación y comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana y como objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia.
La ley inicial fue aprobada el 5 de abril de 1952 y publicada en el
BOE (Boletín Oficial del Estado) el 6 de abril de 1952.
El plazo inicial era de 14 años (1952–1965), pero luego se modificó en 1963 y de nuevo en 1971, extendiéndolo hasta 1975.

La obra social más valiosa es el movimiento de personas cifrado en la construcción de 6.000 viviendas familiares, para asentar a otros tantos
empresarios agrícolas, que son las existentes hoy en día en Pizarro, al igual que en pueblos aledaños que surgieron dentro de este plan Badajoz.
La transformación de las Vegas Altas, pudo ponerse en marcha tras la terminación de la presa de Orellana, de la que se derivó el canal del mismo nombre, por la margen derecha del Guadiana, que después de recorrer parte de la provincia de Cáceres retorna a la de Badajoz para finalizar en el término municipal de Guareña.

La fase más criticada de ese PLAN BADAJOZ fue y sigue siendo, la de la falta de industrialización.

CAMPO LUGAR Y PIZARRO:

El canal divide las poblaciones de Campo Lugar y su Pedanía de Pizarro, esta división aunque pereciera ser solo circunstancial, la realidad es bien otra ya que este distanciamiento sin proponérselo hace que exista un extraño interés de potenciarlo, sus gentes como casi todas las del pueblo extremeño son entrañables y solidarias, según mi propio criterio de persona, no nacida allí, esta división crea en ambas poblaciones un sentimiento real, como si se tratara de dos pueblos muy diferentes.

La realidad vista desde mi óptica, es que necesariamente deben estar unidos y caminar juntos mal que les pese, como se ha demostrado muy recientemente como consecuencia de las pretensiones de la Empresa REA25 de instalar en una finca próxima a ambas localidades, un vertedero de tóxicos y peligrosos y que gracias a la unión de los vecinos en estrecha colaboración con el Ayuntamiento y la solidaridad de los del entorno, que junto con asociaciones Políticas y Ecologistas, se ha conseguido echar atrás.

PERIÓDICO ABC. JOSÉ ENRIQUE PARDO. 7-4-2002 01:08:57, MÉRIDA. Unas 5.000 familias llegaron a partir del mes de abril de 1952 a los «pueblos blancos» que el franquismo había construido para ellos a la vera del río Guadiana con la promesa de «redimir a estos magníficos y sufridos labradores de las pardas tierras extremeñas» (Franco, 1945).

Aquellos colonos, que hace medio siglo llegaron casi con lo puesto al oasis de la España seca, dejando atrás la miseria y el paro, son hoy los padres y abuelos de una generación de jóvenes con más oportunidades que ellos pero también con muchas más necesidades.

Lo cierto es que viven en una de las zonas más prósperas de la región extremeña y quizá también con más futuro si se consolida al fin lo que a juicio de los expertos fue la gran carencia del Plan Badajoz: el desarrollo de una industria capaz de comercializar y dejar en estas tierras el valor añadido de cada producto agrario. (Y sigue mucho más, que no adjunto por no resultar tedioso).

AGRICULTURA ACTUAL:

Esta basada principalmente en cereales de secano, como la cebada y el trigo.
Agricultura de regadío, como el arroz, maíz, tomates, hortalizas, melones, sandías y árboles frutales, principalmente y olivares.

GANADERÍA:

Ganado vacunó, reses bravas, Ganado lanar, corderos, Ganado porcino, cerdos, Ganado avícola, gallinas y pollos.

DOTACIONES:

Casa Consistorial, Colegios, Guardería, Ambulatorios, Farmacias, Casas de la Cultura, Piscinas, Bares de la tercera edad, Biblioteca, Discoteca, restaurante, Cooperativas agrícolas, Taller mecánico, Talleres de cerrajería, Correos, Banco, Comercios, Bascula municipal, Nave de usos múltiples, Paradas de autobús, Taxis, Empresa de iluminaciones artísticas.
SUS FIESTAS:

Fiestas patronales de nuestra señora de los Ángeles patrona de Campo Lugar del 31 de Julio al 5 de Agosto.

*.- Carnavales con la vaca embola.
*.- Fiestas del Patrón.
*.- Fiestas de las Candelas.


Martes de Carnaval, se le conoce también como día de la "vaca embola" o de "los Tizones".

Se lidiaban unas vacas con bolas en las puntas de los cuernos, hoy en día la hacen con una especie de vaca formada por unas tablas con cuernos y cencerro. La presencia de la vaca origina carreras y sobresaltos. Los quintos que son los que corren con la vaca, van provistos de una colcha quemada para tiznar a las mujeres que se encuentran a su paso.

Fiesta de San Blas o Día de los Hornazos, se celebra el 3 de febrero y la tradición es de irse, al cruce de la carretera de Miajadas, a comerse el "jornazo" que es un dulce el realizado con masa de "regaña" o "regañía " (La historia de la “REGAÑA” se remonta unos 10.000 años atrás cuando se descubre que al someter al calor excesivo sopas de cereal, se obtenía un alimento con bajo contenido de agua, para el almacenaje y los largos viajes) y adornado con un huevo duro. Y para beber, los célebres vinos de pitarra de fabricación casera tan apreciados en esta zona.

Se preparan por la mañana migas en la lumbre, después se celebra la misa en honor a San Blas y continúa la romería durante todo el día.

Dulces típicos festivaleros:

De entre otros muchos es de destacar la Mamarria, que es uno de los dulces típicos del lugar, que son elaborados de forma artesanal, para ser degustados en estas fiestas:

Y sus ingredientes para 4 personas son:
*.- 1 ajo
*.- 2 huevos
*.- 1 botella de aceite de girasol
*.- miga de pan
*.- un chorro de vinagre, frutas: manzana, pera, melón, pepino y aceitunas sin hueso.

Se machaca el ajo y se le añaden los huevos y la miga de pan hasta que se haga una pasta, a su vez se le va añadiendo el aceite hasta consumirlo, si se pone claro se le echa unas gotas de limón o de vinagre.

Cuando esté terminada la pasta se le añade fruta, el pepino y las aceitunas, mezclándolo todo. Se adorna con un huevo cocido.

TRAJES TÍPICOS DE CAMPO LUGAR “CAMPUSEÑOS”:

En la mujer:

Refajo, es de fieltro, puede ser verde, rojo o amarillo, se borda en lana de color blanco o negro, faltriquera, también de fieltro y bordado como el refajo.
Jubón, de raso negro, puntillas de color blanco o negro en los puños, cuello y delantero, pañuelo de cien colores Enagua y pololos blancos con puntillas, las medias son de punto caladas en blanco, mandil, es de terciopelo negro, bordado con lentejuelas y rematado con puntillas anchas, los aderezos son los tradicionales.

En el hombre:

Chaleco de terciopelo negro sin ningún adorno ni bordado, calzón de terciopelo negro por debajo de la rodilla, en el bajo lleva un abierto abotonado con corchetes y cosidos con madroños rojos, camisa blanca, faja roja en tela tejida y terminada en flecos, las medias blancas caladas y sombrero de ala ancha.

CANCIONES POPULARES:

Domingo Gordo, una estudiantina organizada por las amas de casa recorre las calles del pueblo entonando y bailando una canción original de ellas:

El otro día fui al campo
Con mi yunta y mis aperos
Y cuando estaba labrando
Me cayó un fuerte aguacero
Al resguardo de una peña
Yo me arropé con mi manta
Y volví a coger mi yunta
Cuando la nube levanta
Empezó a cantar la alondra
Repastando en el barbecho
Cuando volví con mi yunta
La alondra levanta el vuelo
Ya viene la sementera
Y hay que sembrar los barbechos
Pero la enorme sequía
Nos trae por malos senderos
La vida del labrador
Es un poco complicada
Porque siembra su simiente
Y luego no coge nada
Los campos de Extremadura
No tienen comparación
Con sus grandes encinares
Y sus jarales en flor.

EXPECTATIVAS DE PROFUNDIZACIÓN DE SU HISTORIA:

En la Comarca
Miajadas Trujillo (Cáceres), a través de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo (ADICO
MT), se está trabajando en un estudio de los pueblos con regadío en el territorio, como Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas (Miajadas), Pizarro (Campo lugar) y Fernando V (Alcollarín) para conocer el impacto del regadío en los territorios afectados, tanto en los colonos llegados, como en la economía transformada.





Esta historia no acaba aquí, no se vayan a creer, ya que este es solo el comienzo y en los siguientes capítulos, Ustedes, Vosotros la escribiereis, así que, ala ha empezar, aportar mas cosas enriquecedoras, con vuestros comentarios.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy bueno José Luis. En hora buena y muchas gracias.

Un abrazo y recuerdos para Isabel.
Antonio Calvo Burdalo.